Casa Antibes

Antibes, Francia
2011

La ciudad de Antibes, en la Costa Azul del sur de Francia, ha sido tradicionalmente reconocida por el cultivo de rosales. Con el declive de esta actividad, muchas de las terrazas e invernaderos utilizados para este fin han quedado en desuso. Casa Antibes se emplaza precisamente sobre tres de estas antiguas terrazas.

El proyecto está concebido para una familia numerosa y se desarrolla en dos niveles habitables que han sido cuidadosamente disimulados en el terreno. Además de las restricciones propias de la región, las normativas sólo permitían construir en dos de las tres terrazas disponibles. Con el fin de reducir la masa construida aparente, se optó por igualar en altura la terraza intermedia con la superior y aprovechar la inferior para alojar el nivel bajo de la vivienda, integrándolo sutilmente al paisaje.

En planta, el programa distingue con claridad las áreas sociales de las privadas, dispuestas en volúmenes independientes conectados por un corredor. La zona social, orientada hacia el sur, alberga sala, comedor y cocina, espacios rodeados por una terraza perimetral con vistas hacia la alberca y el jardín. Detrás de la sala se encuentra una biblioteca de doble altura, que incluye un espacio destinado al piano. Esta zona se cubre mediante una estructura de acero combinada con vigas de madera.

El volumen destinado a la zona privada contiene las recámaras y se encuentra rotado 30° para abrir las visuales hacia el mar Mediterráneo. Al frente, la vivienda disfruta de una vista privilegiada del mar, enmarcada por un imponente pino marítimo en primer plano; en la parte posterior, el terreno se remata con un pequeño bosque.

La casa se abre generosamente hacia el sur y el poniente, mientras que al norte y oriente se presenta más cerrada, respondiendo tanto a la orientación solar como a las condiciones del sitio.

La composición se basa en volúmenes sobrios de mampostería, complementados por estructuras metálicas aparentes. Elementos como las chimeneas y la doble altura de la biblioteca aportan remates verticales a una composición predominantemente horizontal; la piedra utilizada en los muros fue extraída del mismo terreno, y, junto con el diseño paisajístico, permite que la casa se integre naturalmente con su contexto.

Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully
Fotografía: Moritz Bernoully